Material de apoyo para la actividad de Derechos Humanos de Primera, Segunda y Tercera generación.
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos internacionalmente.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos
- Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón de la justicia social.
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.
Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos
- Derecho a la autodeterminación
- Derecho a la independencia económica y política
- Derecho a la identidad nacional y cultural
- Derecho a la paz
- Derecho a la coexistencia pacífica
- Derecho a el entendimiento y confianza
- La cooperación internacional y regional
- La justicia internacional
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
- El medio ambiente
- El patrimonio común de la humanidad
- El desarrollo que permita una vida digna
TALLER SEMESTRAL PADRES E HIJOS
TEMA:
Dialogo y acercamiento de padres e hijos
DINAMICA:
Escuchar la canción de Franco de Vita: No basta
Luego
de escuchar la canción, resolver de manera individual.
1.
Escriba tres dificultades que tiene para dialogar
con su esposo
2. Escriba
tres dificultades que tiene para dialogar con su hijo (a)
3. Escriba
las tres principales condiciones que requiere para comunicarse sinceramente con
su esposo(a) y con sus hijos(as).
4. Qué
barreras impiden la comunicación?
5.
Escriba una reflexión sobre el mensaje que deja la
canción.
COMPROMISO
Dedicar
tiempo al dialogo con mis hijos y mi esposo para llegar a acuerdos que
favorezcan la comunicación en la familia.
HERRAMIENTAS PARA ANÁLISIS DE FUENTES HISTÓRICAS
¿CÓMO ANALIZAR UNA OBRA DE
ARQUITECTURA?
FICHA TÉCNICA DEL EDIFICIO
1.
Carácter de la construcción:
Arquitectura religiosa:
que incluye todo tipo de templos e iglesias, sea de la religión que sea, no
únicamente las cristianas.
Arquitectura
conmemorativa: la realizada para celebrar algún evento, victoria, etc.
Arquitectura civil:
monumentos públicos, de administración, circos, baños, teatros, etc.
Arquitectura militar:
fuertes, castillos, murallas, etc.
Arquitectura doméstica:
todo tipo de viviendas.
2.
Identificación de la obra.
Se trata de establecer
qué tenemos delante de nuestros ojos. En arquitectura puede ser una fotografía
(exterior-interior; vista general o parcial, fachada, cabecera, etc.); la
planta del edificio (cruz griega, cruz latina…en el caso de las iglesias,
cuadrada, etc.); una sección (longitudinal o transversal).
3.
Materiales, uso y estética de la
construcción.
Tipo: piedra (mármol, granito, caliza, etc.),
madera, barro (ladrillo, adobe), tapial, hormigón, hierro, cristal…
Causas de su utilización: influencia del medio
geográfico, criterios estéticos, prácticos, técnicos…
Cualidades estéticas: pesadez, ligereza,
belleza,….
4. Elementos
constructivos y decorativos: soportes y cubiertas.
Soportes: muros, pilares,
columnas. Señalar si la función es estructural o decorativa. Arcos, bovedas
Decoración: Escasa o
abundante (elemento que permite, en ocasiones, ubicar correctamente una obra
dentro de una época y estilo determinado…)
Su naturaleza:
arquitectónicos, escultóricos o pictóricos…
Materiales en que están
realizados: estuco, mármol, madera…
Tema o temas: vegetal,
geométrico, figurativo
5.
Año de construcción y
localización
6.
Autor.
7.
Contexto histórico.
8.
Opinión personal
FICHA TÉCNICA DEL EDIFICIO
Carácter de la construcción:
Arquitectura militar: fortaleza
que protegía el costado oriental de la ciudad de París. Durante varios siglos
cumplió un papel fundamental en la defensa de la ciudad, pero con el paso del
tiempo perdió su importancia estratégica y se convirtió en prisión estatal.
Identificación de la
obra.
Fotografía exterior, vista
general, fachada; rectángulo irregular de unos 70 mts de largo por 34 mts de
ancho, con dos patios interiores.
Materiales, uso y estética de la construcción.
Tipo: piedra, hierro.
Criterio práctico
Cualidades estéticas: pesadez
Elementos constructivos y decorativos: soportes y cubiertas.
Soportes:
murallas y torres, con función estructural,
una muralla de 24 mts. de altura con
torres que trabajaban como contrafuertes estructurales, delimitando un
rectángulo irregular de unos 70 mts de largo por 34 mts de ancho, con dos
patios interiores. A su alrededor había un foso de 8 mts de profundidad y el
acceso era a través de un puente levadizo sobre el lado este, pero que a
mediados del s. XV fue tapiado y se creó un portón de acceso en la fachada
Norte, sobre la actual calle de la Bastilla (Rue de la Bastille).
Decoración: Escasa. Se
trataba de una prisión confortable para las altas personalidades (aristócratas
y burgueses), que disponían de verdaderos departamentos con servicio y buenas
comidas. Sin embargo, existía una parte más convencional no tan agradable para
los prisioneros comunes, y el edificio contaba también con celdas de castigo
(pero no mazmorras) que servían de condena a los prisioneros insubordinados
Año de construcción y localización: fue edificada durante el reinado de
Carlos V de Francia, de 1370 a 1383
Autor: Hugo Aubriot
Contexto histórico: La toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 representó el
símbolo del inicio de la Revolución francesa.
Opinión personal
COLEGIO MARIA MERCEDES CARRANZA I.E.D.
CIENCIAS SOCIALES DOCENTE HELENA CORTES
Taller Comentario de un mapa histórico
COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
El mapa, como documento histórico, es fundamental para
el estudio de múltiples temas, ya que permite acercarnos a la realidad
histórica y visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos
o su evolución en el tiempo.
Los pasos a seguir son:
1. Clasificación:
− Título. Si no lo tiene debemos ponerle uno.
− Fecha de los acontecimientos.
− Tipo del
mapa: de situación (muestra
un acontecimiento en una época determinada, por ejemplo, Europa en 1815); de
evolución (refleja una situación en etapas diferentes, como el proceso de
la unificación italiana: 1859-1870).
− Escala: permite calcular la distancia real en la relación
con la representada en el mapa.
2. Análisis y explicación:
− Explicar
el contenido del mapa describiendo sus
diferentes elementos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la
leyenda.
− Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el
mapa.
3. Relación con el tema:
− Redactar
el comentario haciendo una pequeña introducción (presentación del documento),
desarrolla el contenido explicando el contenido del mapa y relacionándola con
los apartados del libro.
4. Conclusión:
− Realiza
un pequeño resumen, y una valoración y significación histórica del contenido
representado en el mapa.
5. Aplicación
COLEGIO MARÍA MERCEDES CARRANZA I.E.D.
CIENCIAS SOCIALES DOCENTE HELENA CORTES
Taller Comentario de un mapa histórico
COMENTARIO DE UN DOCUMENTO HISTÓRICO
Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos,
tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de
comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época
histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la
importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que
su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre
relacionándolo con su momento histórico.
1.
Prelectura o lectura general
2.
Lectura comprensible: El subrayado de términos, subrayado de ideas primarias e ideas
secundarias con colores distintos, anotaciones marginales.
3.
Clasificación del texto
a. Naturaleza: Jurídico, Histórico-literario, Narrativo.
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino
e. Finalidad
3. Análisis del texto
a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y
datos contenidos
b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto
resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido
desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.
4. Comentario: Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en
condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto
como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico
en sus aspectos más generales. De esta aclaración se obtiene una visión general
del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en
hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos
precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede
desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites
precisos que impidan divagar o desorientar.
5. Crítica del texto
PRIMER TALLER PADRES E HIJOS SÉPTIMO GRADO
Para la entrega de informes se debe traer resuelto.
Tema
: Padres e hijos
Dinámica: La novela de mi vida
Cada
padre y madre de familia, escribe la
historia de su vida, lo más auténtica posible. Se debe
comenzar con algunos datos biográficos, una anécdota interesante, los
momentos más felices y los mayores disgustos. Definirse a sí mismo: dos
cualidades, dos defectos, sus intereses o gustos, que tiene proyectado para el futuro; como es la relación con sus hijos y que
aspectos le preocupan actualmente.
Desarrollo
del tema
Responder
de manera individual el cuestionario.
1.
Conoce usted a su hijo?
2.
Qué tan cerca estoy de mis hijos?
3.
Que tanto conozco de ellos?
4.
Para que conocerlos?
5.
Que aspectos debo conocer de mis hijos?
6. Cual es la fecha del cumpleaños de su
hijo(a)?
7. Como se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?
8.
.Cual es la mayor habilidad de su hijo(a)?
9.
En que situaciones se siente seguro su hijo(a)?
10.
En que situaciones se siente inseguro su hijo(a)?
11.
Que es lo que más le desagrada a su hijo (a) de si mismo?
12.
Que es lo que su hijo(a) mas admira en usted?
13.
Cuál es la persona favorita de su hijo(a)en la familia?
14.
Cuál
ha sido el momento mas feliz de la vida de su hijo(a)?
15.
Cuál ha sido el momento mas triste en la
vida de su hijo
16.
Que actividades le gustaria a su hijo(a) compartir con usted?
17.
En este momento que es lo que mas necesita su hijo(a de usted?
COMPROMISO:
Sacare
tiempo para dialogar con mis hijos sobre sus intereses, temores y situaciones
que elevan o bajan autoestima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario